Asistentes al Workshop organizado por EuroSDR. Fuente: EuroSDR
EuroSDR es una organización europea cuyo objetivo es servir de plataforma de investigación para Agencias Nacionales de Cartografía y Catastro, Universidades, Organismos Públicos y Sector Privado, y está organizado en comisiones con intereses muy variados y extensos.
El auge de la investigación relacionada con imágenes históricas, el trabajo de escaneo de negativos de vuelos antiguos y los análisis que se han realizado con estos datos procesados, permitió reunir a más de 60 técnicos para comentar sus experiencias en temas relacionados con el archivo y el procesamiento de imágenes aéreas.
Algunos de los principales asistentes a este Workshop fueron:
- Agencias Nacionales: IGN (Francia) , IGN (España), AFN (Italia), National Collection of Aerial Photography (UK), Norwegian Mapping Authority (Noruega), Swedish Mapping Authority (Suecia), Land Survey Office (República Checa), Federal Office of Topography Swisstopo (Suiza).
- Universidades: TU Vienna (Austria), Hannover University (Alemania), Newcastle University (UK), FBK Trento (Italia).
Tracasa fue invitada para compartir su experiencia en el escaneo y generación de ortofotos a partir de la información de vuelos históricos.
Desde sus comienzos, Tracasa ha gestionado el archivo fotográfico de Gobierno de Navarra, en el que se conservan negativos únicos que han de estar almacenados manteniendo unas condiciones de temperatura y humedad constantes para evitar el deterioro de esta información. Actualmente, el archivo se ubica en las instalaciones de Tracasa en Sarriguren y contiene más de 100.000 imágenes de vuelo desde el año 1927 hasta 2006, año en el que se dejó de contratar vuelos analógicos.
En 1996 comenzaron los trabajos de escaneo de vuelos analógicos con la adquisición del primer escáner fotogramétrico. Actualmente, con tres escáneres fotogramétricos y más de 20 años de experiencia en escaneos, Tracasa es una de las pocas empresas con capacidad para realizar este tipo de trabajos que requieren de un equipamiento y tratamiento específico.
En el Workshop organizado por EuroSDR se presentó la recién publicada ortofoto del vuelo del 1927-1934, realizado por Julio Ruiz de Alda (Estella, 1897 – Madrid, 1936) aviador militar y fundador de la empresa CEFTA (Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos) en 1926. Dicha empresa contaba con gran experiencia en la generación de cartografía militar en Marruecos a partir de imágenes de vuelo.
Se desconoce con exactitud los aviones empleados en el vuelo de Navarra, pero posiblemente se utilizaron Breguet 14 al principio, más incómodos y menos apropiados, y a partir de 1930 aviones Havilland Month que se adaptaban mejor a este tipo de trabajos.
Avión Breguet 14. Fuente: aeropinakes.com
Avión Havilland Fox Moth. Fuente: aeropinakes.com
Julio Ruiz de Alda junto al avión Breguet.
Fuente Región de Murcia digital
Tampoco se conoce el modelo y especificaciones de las cámaras empleadas en la captura de la información, pero esto no ha sido impedimento para realizar el trabajo de generación de la ortofoto final.
Por las fechas de vuelo, se piensa que las posibles cámaras pueden ser la Wild C2 o uno de los primeros modelos Eagle de Williamson Manufacturing, cámaras ya existentes en 1927 y que eran capaces de conseguir imágenes en una placa de vidrio de 10×15 cm, a partir de la cual se obtuvo un negativo con dimensiones 20×30 cm (ampliación al doble). Estos negativos pertenecen al Servicio de la Riqueza Territorial de Gobierno de Navarra y fueron escaneados por Tracasa en 2007.
Cámara Wild C2 con la que se piensa se realizó la captura de las imágenes.
Fuente: wild-heerbrugg.com
En 1906 se estableció por ley el procedimiento de urgencia para la elaboración del Catastro Nacional, facilitando los trámites técnicos y legales necesarios, lo que permitió un avance más rápido de los trabajos. Aun así, en 1926 el proyecto estaba muy retrasado y los técnicos estimaron que este trabajo de delimitación de la propiedad podría llevar más de un siglo para completarlo, debido a la necesidad de un trabajo de campo muy preciso y exacto. Como solución a esta situación, se planteó el uso de imágenes aéreas.
En 1926 se creó la empresa CEFTA con un doble propósito, completar el catastro y el estudio de las cuencas hidrográficas. Una de las primeras zonas en donde se utilizó esta técnica fue en Navarra, comenzando los vuelos en 1927, seguida de Álava (1932).
La captura de imágenes se realizó por unidades catastrales (polígonos) en las que se realizaban pasadas oblicuas, al objeto de cubrir el polígono con un mínimo solape entre pasadas. La altura de vuelo se ha estimado que fue de entre 1000 y 2000 metros sobre el terreno. No se disponía de equipamiento de navegación preciso, por lo que el trabajo del piloto y el operador tuvo un enorme mérito, a la vista de la información disponible.
Fotografía de un operador de cámara en pleno vuelo. Fuente: Defense Visual Information Center.
La cobertura del vuelo fue de aproximadamente del 70% del territorio de la Comunidad Foral de Navarra, con lo que se completaba la superficie en la que se había realizado el catastro por procedimientos topográficos tradicionales.
En la imagen podemos observar la distribución de polígonos con imágenes aéreas. La zona rayada corresponde a zonas ya catastradas
Fuente: ”Las primeras aplicaciones civiles de la fotografía aérea en España”.
Felipe Fernández García. Universidad de Oviedo.
El trabajo de generación de este producto ha llevado más de 8 meses, en el que se ha realizado la orientación de las imágenes mediante procesos de correlación automática de puntos de enlace entre imágenes adyacentes y medición manual de puntos de apoyo, para realizar una ortorrectificación y generación de un mosaico con una precisión absoluta media en planimetría de 5 metros y una resolución espacial de 25 cm. El número de imágenes disponible es de 9.899.
Aunque la cobertura no es total, la información disponible es de gran valor y nos permite conocer cómo era el territorio hace casi 90 años y poder realizar análisis multitemporales con otras ortofotos históricas realizadas en los últimos años, como son la del 1944/45, 1956/57, 1966-71. Actualmente se está trabajando en el escaneo y ortorrectificación de las coberturas realizadas en 1982-84, 1987-91 y 1992-96, para poder completar una secuencia temporal de imágenes del territorio foral de gran valor histórico y técnico, con información al menos cada 10 años desde los años 30.
Toda esta información se puede consultar y descargar a través de la web de IDENA, de la Fototeca y Cartoteca de Navarra, y de la FTP de descargas de Obras Públicas, siguiendo la política de publicación de Datos Abiertos de Gobierno de Navarra.
Las siguientes fotografías reflejan la intervención de Víctor García Morales, Ingeniero en Geodesia y Cartografía de Tracasa, durante su exposición Feedback on Scanning and Orthophoto Generation.