II Concurso de Ideas de TRACASA

Raúl Simón Fernández y Lourdes Albizua han resultado ganadores del II Concurso de Ideas organizado por Tracasa y Tracasa Instrumental para los integrantes de sus plantillas.

Tras el enorme éxito alcanzado en la primera edición del Concurso de Ideas organizado en Tracasa, se convocó una segunda edición con el objetivo de impulsar nuevas soluciones tecnológicas que permitan enfrentarnos a nuevos retos o potenciar los proyectos actuales, integrándolos en el portfolio de nuestros servicios.

En esta ocasión la propuesta estaba dirigida, de forma conjunta, a las plantillas de Tracasa y Tracasa Instrumental y las temáticas de los proyectos presentados debían estar relacionadas con alguno de los siguientes apartados:

  • Aplicaciones para móviles relacionadas con el territorio.
  • Utilización de una nube de 10 puntos por metro cuadrado tomada desde el cielo o desde un sensor terrestre.
  • Uso de imágenes y datos del satélite Sentinel actualizados cada semana.

El objetivo buscado es la obtención de un prototipo funcional de la idea cuyo esfuerzo de desarrollo sea de un máximo de 250 horas y de 6.000 € de coste. Los promotores de las ideas seleccionadas tendrán un papel relevante en su puesta en práctica, bien como desarrolladores o bien como “clientes” de un equipo de desarrollo adecuado para llevarla a la práctica.

Tras un primer proceso de selección se procedió, por un Jurado Oficial y por un Jurado integrado por personal de las plantillas de Tracasa y Tracasa Instrumental, a evaluar las 6 mejores propuestas presentadas, siendo el resultado el siguiente:

Los dos primeros clasificados han recibido como premio, además del desarrollo en la empresa de su proyecto, un ordenador portátil. Los cuatro finalistas han recibido una tableta Android como reconocimiento a su iniciativa y creatividad.

Hacemos mención expresa de que la propuesta presentada por Raúl Simón Fernández quedó clasificada en primer lugar, tanto según las valoraciones del Jurado Oficial como las del Jurado de las plantillas de Tracasa.

Josetxo Arrarás, Director Gerente de Tracasa Instrumental y Consejero de Tracasa, con los seis finalistas seleccionados
Josetxo Arrarás, Director Gerente de Tracasa Instrumental y Consejero de Tracasa, con los seis finalistas seleccionados

A continuación detallamos las líneas generales de las dos propuestas ganadoras:

El GIS como herramienta de formación en Educación Primaria y Secundaria – Raúl Simón Fernández.

Descripción de la propuesta:

Los alumnos actuales de educación primaria y secundaria han nacido en un mundo completamente digital, en su día a día están constantemente interaccionando con ordenadores, smartphones,… excepto en clase, donde vuelven a un entorno de papel y por tanto extraño para ellos.

El objetivo de este proyecto es solucionar este problema proporcionando a los profesores los medios, herramientas y conocimiento para que puedan impartir la formación con herramientas digitales. La idea clave del proyecto es cambiar la forma de dar clase, pasar de una enseñanza basada en libros y papel a una enseñanza digital basada en la Web, con lo que no solo es mucho más atractivo para el alumno, sino que además permite que éste interactúe con la información. De esta forma el profesor podrá generar al momento y con poco esfuerzo el contenido que requiera en cada situación, e incluso los propios alumnos podrán generar su propio contenido, pasando a ser una formación mucho más participativa y didáctica.

Queremos llegar a una Educación 2.0, una educación digital. Para ello se  necesitan Medios 2.0, Profesorado 2.0 y Contenidos 2.0. Los Medios 2.0 en gran medida ya los tenemos, ya que la mayoría de los centros de enseñanza cuentan con conexiones a internet y un ordenador/proyector para dar clase, por lo que incidimos en los otros dos pilares: Profesorado y Contenido.

Para el Contenido 2.0 contamos con IDENA/SITNA que nos proporciona una plataforma web en la que tenemos disponibles una amplia cantidad de datos de gran interés para diversas materias desde Ciencias Naturales y Ciencias Sociales pasando por Matemáticas y Tecnología. Un detalle de suma importancia es que con estos datos, el conocimiento de la materia y su experiencia los profesores podrán  generar una enorme cantidad de contenido a medida para mostrar a los alumnos en clase y que luego puedan repasar en sus casas.

Para poder generar un buen contenido es necesario contar con Profesores 2.0. Por ello, una gran parte del proyecto consiste en dar formación y apoyo constante al profesorado con el fin de dotarles del conocimiento y herramientas necesarias para que puedan actualizar sus clases al entorno de la Educación 2.0

 

Seguimiento de recursos naturales mediante Sentinel 2 – Lourdes Albizua

Descripción de la propuesta:

​La puesta en marcha y operatividad del programa Copernicus, ambicioso programa de observación de la Tierra de la ESA (European Space Agency), que surge para monitorizar el cambio global y que tiene por objetivo proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, junto con la liberación de datos del programa americano LANDSAT,  hace que nos encontremos en una “situación única” en cuanto a la observación de la tierra en media y baja resolución.

Actualmente, además, existe una política por parte de las administraciones de “open data o datos abiertos” y contamos con nuevas tecnologías de acceso, distribución y procesamiento de las imágenes de satélite.

De la constelación de satélites denominados Sentinel, desarrollados en el programa Copernicus, nos centraremos en los datos de la constelación Sentinel 2, diseñado para dar continuidad a misiones anteriores, especialmente a la histórica misión LANDSAT y a la francesa SPOT. Esta constelación, cuya misión principal es la monitorización de las cubiertas terrestres (vegetación, suelo, agua), está integrada por dos satélites Sentinel 2A (lanzado en junio 2015) y Sentinel 2B (lanzado en marzo de 2017), que capturan imágenes ópticas en el visible e infrarrojo con una alta temporalidad (teórica de 5 días, pero sin olvidar las limitaciones debidas la presencia de nubosidad).

El proyecto propuesto consiste en el desarrollo de una herramienta para la monitorización de recursos naturales, consistente en el seguimiento de la evolución a lo largo de su ciclo anual, mediante acceso y uso de series temporales Sentinel 2, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, enfocado a cualquier tipo de usuario mediante las tecnologías (TICs) de comunicación actuales.

La herramienta para el seguimiento de dichos recursos contempla dos tipos de enfoque:

  • Un primer enfoque cualitativo, que consistirá en el seguimiento visual de la dinámica del territorio utilizando las imágenes temporales del archivo de Sentinel 2, en un área de interés y en un intervalo de fechas elegido por el usuario.
  • Un segundo enfoque orientado a servicios específicos de monitorización con un componente cuantitativo, también en un área de interés y en un intervalo de fechas elegido por el usuario. Que aporten información numérica y objetiva respecto a preguntas del usuario del tipo a “¿Cómo se comporta esta zona ahora?, ¿Cómo se comporta habitualmente?, ¿Se ven anomalías? ¿Heterogeneidades? ¿Cómo estaba el año anterior?” Para ello se calculará una serie de índices de vegetación y de humedad cuyo análisis es imprescindible en cualquier estudio ambiental, realizándose a continuación geoprocesos que incluyen un tratamiento multitemporal, geoespacial, análisis estadísticos y comparativos sobre la zona de trabajo elegida. El resultado del proceso se facilitará al usuario en forma gráfica, temática y numérica.

 

​Felicitamos a los ganadores y a todos los que han participado en el concurso aportando sus ideas e iniciativas.

Galería de fotos del acto de entrega de premios