Tracasa Instrumental, empresa pública del Gobierno de Navarra adscrita al departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, ha participado, un año más, en la producción de la ortofoto de Navarra, recientemente presentada por el Gobierno Foral.
La ortofoto muestra, con máxima precisión y actualidad, la imagen de todo el territorio, y se ha obtenido mediante vuelos a una altura de entre 4.700 y 5.400 metros, con una resolución de 25 centímetros de pixel.
Las labores de Tracasa Instrumental en el proyecto han comprendido la recepción de los datos del vuelo, el proceso de control de calidad del vuelo fotogramétrico, el proceso de aerotriangulación (en el que se mejora de la georreferenciación de las imágenes con puntos de apoyo medidos en campo), la ortorrectificación, la homogeneización radiométrica de las imágenes (para minimizar las diferencias entre imágenes consecutivas) y, finalmente, la producción de la ortofoto definitiva.

La ortofoto, que reproduce la superficie terrestre libre de errores y deformaciones con la misma validez de un plano cartográfico, resulta imprescindible para los diferentes departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas y empresas, en su uso como información de referencia para generar otros productos, actualizar los existentes y actuar como base en multitud de aplicaciones.
Las ortofotos, consideradas como Información Geográfica Básica en el Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA), se emplean en cuestiones relacionadas con obra civil, urbanismo, catastro, la gestión forestal y los recursos agronómicos. Asimismo, esta serie será utilizada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) para la gestión de ayudas de la PAC en Navarra.

La producción y el control de la ortofotografía ha sido realizada por el Departamento de Cohesión Territorial con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), dentro del convenio para la obtención de imágenes aéreas y ortofotos de Navarra firmado entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Departamento de Cohesión Territorial.
Para obtener las imágenes, se emplearon tres avionetas presurizadas con ventana fotogramétrica y cámaras de gran formato Ultracam Eagle Mark1. Las capturas se realizaron entre el 31 de julio y el 24 de octubre, en 11 jornadas de vuelo que para las que fue necesario cumplir unas condiciones meteorológicas que permitiesen la toma de imágenes con precisión y calidad radiométrica.
Los vuelos, contratados por el IGN a la empresa SPASA, permitieron obtener 4.431 imágenes, con un solape entre imágenes del 60% y entre pasadas del 25%. La captura de imágenes sufrió un retraso en su finalización debido algunas condiciones meteorológicas adversas en los meses de agosto y septiembre y a la ocupación del espacio aéreo para trabajos similares en las comunidades vecinas. La ortofoto 2020 ha requerido un trabajo técnico complejo para obtener, pese a las grandes sombras y discontinuidades radiométricas propias de la variación de la vegetación entre los meses de julio y octubre, un continuo lo más homogéneo y natural posible. En cualquier caso, el resultado final muestra una imagen de Navarra muy diferente a la que enseña la ortofoto de 2019, realizada con imágenes obtenidas durante los meses de invierno.
