Organizado por SODERCAN (Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria) y la Universidad de Cantabria (UC), se desarrolló en Santander el pasado 19 de marzo.

El taller, cuyo objetivo principal era dar a conocer el programa Europeo Copernicus de Observación de la Tierra, sirvió para brindar un espacio de encuentro a los operadores, emprendedores, desarrolladores y usuarios, provenientes de la empresa e instituciones públicas, y así poder generar oportunidades de mercado.
La jornada contó con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la participación de Andrea Julia Pérez-Carro, representante de España en el comité del Programa Copernicus, además de la delegación en España de la Agencia del Espacio Europea (ESA), que proporcionó cifras del presupuesto global del programa para el periodo operativo 2014-2020, cuyo importe asciende a unos 7.000 millones €.
Participaron igualmente representantes de los servicios de Copernicus de Cambio Climático (C3S) y Vigilancia de la Atmósfera (CAMS) operados por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) que fueron presentados por Eduardo Penabad y Mark Parrington, respectivamente. Durante la sesión se expusieron oportunidades de negocio reales (SIS) en: gestión del agua, agrícola, forestal, urbanismo, zonas costeras, riesgos naturales, infraestructuras, energía y transporte, turismo, salud y seguros y pesca y biodiversidad.
Por su parte, José Antonio Fernández Monistrol, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), destacó los ejemplos de aplicación de los servicios de información de riesgos de incendios forestales, servicios de información bioclimática, y aplicaciones del servicio de Cambio Climático para países latinoamericanos.
Por parte de Puertos del Estado, Marcos García Sotillo presentó brevemente el servicio de Copernicus Marino (CMEMS), y analizó la conexión entre este servicio con los de Clima y Atmósfera.
Tracasa fue invitada a participar en la sesión específica del Servicio de Copernicus Atmósfera, donde su representante, María Cabello, expuso los proyectos relacionados con Copernicus en los que participa la empresa. La presentación incidió en el proyecto de Índices de calidad del aire, tratamiento de datos y el apoyo que los datos de Copernicus suponen para la mejora de dicha información a nivel europeo y la predicción de la calidad del aire en Europa. Dicho proyecto se está realizando para ECMWF, en el ámbito del servicio de Vigilancia de la Atmosfera (CAMS).

