La empresa pública Tracasa Instrumental, única finalista española del Premio Gartner a las mejores soluciones innovadoras para el sector público

La compañía del Gobierno de Navarra alcanza este reconocimiento internacional con su herramienta Grafos para la Investigación de Derivaciones, que permite automatizar la detección y la investigación de estos casos de fraude fiscal a través de un modelo de grafos.

Tracasa Instrumental opta ahora al máximo galardón en un proceso de votación internacional que estará abierto hasta el 17 de noviembre para representantes de organizaciones públicas de todo el mundo.

Tracasa Instrumental, empresa pública del Gobierno de Navarra adscrita al departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, es la única empresa española entre los finalistas del Premio Gartner a las mejores soluciones innovadoras para el sector público, que tiene por título Gartner Eye on Innovation Awards for Government 2021.

La empresa navarra ha alcanzado este reconocimiento internacional con su herramienta Grafos para la Investigación de Derivaciones, que permite automatizar la detección y la investigación de estos casos de fraude fiscal a través de un modelo de grafos. Ahora, Tracasa Instrumental opta al máximo galardón en un proceso de votación internacional que estará abierto hasta el 17 de noviembre para representantes de organizaciones públicas de todo el mundo.

“En ocasiones, algunos contribuyentes crean una falsa apariencia de insolvencia para evitar saldar sus deudas con la Administración, cuando en realidad han ocultado sus activos cediéndolos a terceros o simplemente han cesado en su actividad sin atender sus obligaciones legales y fiscales”, expresa Elma Saiz, consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra.

Ante esta realidad, la solución desarrollada por los departamentos de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y Gestión de Deudas de Tracasa Instrumental, ofrece un nuevo escenario en la detección y la investigación de la derivación de la responsabilidad en el pago de la deuda hacia terceros, con un modelo que representa toda la información disponible en la administración tributaria y el esquema defraudatorio que se ha llevado a cabo por el deudor, identificando a su vez el tipo de procedimiento administrativo de derivación de responsabilidad que procedería ser tramitado para el cobro de la deuda.

Beneficios y apuesta permanente por la innovación

Entre los beneficios de esta herramienta destacan una mayor productividad operativa, con un ahorro medio del 20% en la jornada de cada técnico para cada expediente de deuda; un potencial incremento recaudatorio, estimado entre el 15% y el 20% de la deuda existente al aumentar la detección del número de casos; un elevado grado de satisfacción entre el personal técnico y una mejora de la equidad y la justicia fiscal, claves para mantener los servicios públicos que garanticen la calidad de vida y la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía.

Grafos para la Investigación de Derivaciones constituye una iniciativa altamente innovadora, tanto en términos tecnológicos como estratégicos, por la apuesta que realiza la Administración Pública de Navarra a la hora de utilizar estos nuevos paradigmas de bases de datos”, detalla Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.

“Para Tracasa Instrumental es un reconocimiento internacional de primer nivel ocupar un espacio entre los finalistas del Gartner Eye on Innovation Awards for Government 2021 y optar a conseguirlo. Pone de manifiesto nuestro permanente compromiso con la innovación y la transformación digital de la Administración. En este caso, con una herramienta que repercute directamente en la lucha contra el fraude fiscal y que pone en valor nuestro conocimiento en la gestión de datos y las técnicas más avanzadas de consulta y analítica”, expresa Mar González, directora gerente de Tracasa Instrumental.

Fase final: proceso de votación y ganador

Gartner, con su sede central en Estados Unidos y casi 16.000 empleados repartidos en más de 120 oficinas en todo el mundo, está considerada una de las empresas consultoras y de investigación de las tecnologías de la información más importantes a nivel internacional. Para la fase final del premio, Gartner ha previsto un sistema de votaciones para todos los representantes del sector público a nivel mundial, en el que hay que seleccionar, a través de este enlace abierto hasta el 17 de noviembre (https://www.gartner.com/en/about/awards/government-eye-on-innovation), tres proyectos: uno entre los cuatro finalistas procedentes de América, otro entre los cuatro finalistas de Asia y otro entre los cuatro finalistas de Europa, entre los que se encuentra el trabajo de Tracasa Instrumental.

Euskadi implantará en su Administración de Justicia el gestor procesal AVANTIUS, hecho en Navarra

Una delegación de la Administración de Justicia vasca ha asistido este lunes a una jornada en Pamplona para conocer de primera mano el gestor procesal, desarrollado por Tracasa Instrumental, empresa pública adscrita al departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra

Imagen de la reunión de trabajo celebrada en el Palacio de Navarra, que ha estado encabezada por los consejeros Eduardo Santos, Juan Cruz Cigudosa y Beatriz Artolazabal.

Euskadi implantará en la Administración de Justicia el gestor procesal AVANTIUS, creado y desarrollado en Navarra por Tracasa Instrumental, tras el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de ambas comunidades y que deberá ser, ahora, refrendado mediante un convenio de colaboración.

El acuerdo, en el que viene trabajándose meses, ha sido cerrado el mismo día en el que una delegación judicial vasca visitaba Pamplona, este lunes, con el objetivo de conocerlo, de primera mano, y comprobar su uso diario.

En diferentes reuniones de trabajo y formación, así como compartiendo experiencias con personal de la Administración de Justicia de Navarra, esta delegación vasca ha podido comprobar la eficiencia que AVANTIUS puede proporcionar en el trabajo del día a día de jueces, fiscales y letrados.

La delegación vasca estaba compuesta por representantes de estos actores judiciales, que desarrollan su labor en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), así como por algunos de los máximos responsables del área de Justicia del Gobierno Vasco, encabezados por la consejera del ramo, Beatriz Artolazabal. Todos ellos han sido recibidos por el Gobierno de Navarra, representado por los consejeros de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos; y de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa.

Agilizar los procesos con plena seguridad de la información

El despliegue de AVANTIUS en Euskadi posibilitará la digitalización de la justicia vasca mediante la implantación del Expediente Judicial Electrónico en su totalidad. El sistema facilitará en Euskadi la comunicación entre los distintos operadores jurídicos, agilizando así los procesos y garantizando la seguridad de la información.

Euskadi se sumará así a Navarra, Cantabria, Principado de Andorra y Aragón en la lista de territorios que utilizan este gestor procesal, que permite una gestión integral de los expedientes judiciales, con la máxima seguridad y dentro de un expediente judicial electrónico único, facilitando el trabajo de todos los operadores jurídicos que participan en un proceso judicial.

Los términos del convenio para su uso se conocerán próximamente, pero Navarra mantendrá la titularidad de los derechos de propiedad intelectual e intercambiará con Euskadi, sin coste para ninguna de las comunidades, las posibles mejoras del sistema que una u otra pudieran desarrollar.

Encuentro entre gobiernos

El acuerdo final se ha cerrado en una reunión de trabajo presidida por Eduardo Santos y Beatriz Artolazabal, acompañados respectivamente por, entre otros, la viceconsejera de Justicia del País Vasco, Ana Agirre; y el director general de Justicia del Gobierno de Navarra, Rafael Sainz de Rozas.

Eduardo Santos ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, “por diversos motivos”. En primer lugar, ha destacado que “demuestra la alta calidad de un producto tecnológico desarrollado en Navarra por una empresa pública, como es Tracasa Instrumental”.

Santos ha recordado que “este Gobierno de Navarra considera que AVANTIUS es un gran embajador tecnológico de nuestra comunidad, y que al mismo tiempo encarna los valores de eficiencia y digitalización que tenemos como claves para el servicio público de justicia que defendemos”. En segundo lugar, el consejero navarro ha subrayado que su implantación en Euskadi “facilitará la interoperabilidad entre dos comunidades limítrofes, lo cual mejorará el servicio público que demos a la ciudadanía de nuestro territorio”. Por último, ha señalado que “el uso de AVANTIUS en Euskadi permitirá que el sistema siga mejorando, y que esas mejoras las compartamos entre las administraciones para hacer una solución todavía más completa”.

De izquierda a derecha, Juan Cruz Cigudosa, Eduardo Santos y Beatriz Artolazabal.

Por su parte, la consejera vasca, Beatriz Artolazabal, ha destacado que, ante el avance de la tramitación telemática, con este programa han encontrado “un sistema que cumple con todas las condiciones que nosotros necesitamos: accedemos al Expediente Judicial Electrónico y adaptamos y migramos de los datos antiguos a las necesidades de Euskadi”.

Ha destacado, además, el papel que jugará dentro de su “compromiso de gobierno” de aprobar un nuevo Plan de Justicia Digital para Euskadi, “con el objetivo de lograr la digitalización de juzgados y tribunales, culminar el Expediente Judicial Electrónico, desarrollar trámites judiciales a través de la Sede Judicial Electrónica e impulsar actuaciones a través de videoconferencias”.

Presentación en la sede de Tracasa Instrumental

Además de la reunión entre las delegaciones de los diferentes gobiernos, y con el objetivo de presentar AVANTIUS a la delegación vasca desplazada hasta Pamplona, desde la Dirección General de Justicia y Tracasa Instrumental se había dispuesto un completo programa que incluía sesiones diferentes para las personas que intervenían.

La primera de ellas, en la sede de Tracasa Instrumental, en Sarriguren, ha consistido en una recepción a la delegación vasca, una introducción sobre Tracasa Instrumental y una presentación de características claves de AVANTIUS.

En ella han participado varios representantes de Tracasa Instrumental, entre ellos, su presidente, el consejero Juan Cruz Cigudosa; su directora gerente, Mar González; el director del Departamento de Ingeniería de Software y Sistemas de Información, Roberto Clerigué; el jefe del Área de Sistemas de Información de Justicia e Interior, Javier Amézqueta; y el responsable funcional de Proyectos de Justicia, David Martínez.

Cigudosa se ha mostrado orgulloso de que los avances de Tracasa Instrumental “no solo sean útiles para Navarra, sino también para otros territorios, afianzando el liderazgo de la Comunidad Foral en materia de transformación digital”.

 “Es importante consolidar los avances experimentados a nivel de trasformación digital en general, y en Justicia en particular, para no retroceder y poder seguir avanzando”, ha indicado, y ha apostado por que esa transformación, que permitirá aumentar la eficacia de la Administración Pública y mitigar las brechas existentes, se realice de manera “inclusiva y accesible para el ciudadano”.

Por su parte, Mar González ha explicado que “para Tracasa Instrumental, como empresa pública del Gobierno de Navarra, es una excelente noticia que AVANTIUS pueda implantarse en Euskadi. Constituye una extraordinaria motivación para seguir contribuyendo a la transformación digital y la modernización de la Justicia, y un reconocimiento sobresaliente para todas las personas de nuestro equipo que, durante todos estos años, han contribuido con su esfuerzo y su conocimiento al desarrollo de AVANTIUS”.

Visitas-experiencia en el Palacio de Justicia

Posteriormente, los integrantes de la judicatura, la fiscalía y los letrados y letradas del TSJPV desplazados hasta Pamplona han tenido ocasión de comprobar el empleo que hacen del programa sus personas homólogas en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).

Así, se han celebrado diferentes visitas-experiencia en el Juzgado de Instrucción nº 3, el Juzgado de lo Penal nº 1 o juzgados de 1ª Instancia de Pamplona; y en las dependencias de la Fiscalía Superior de Navarra. También se ha producido un encuentro al más alto nivel de los máximos representantes del TSJN y TSJPV, encabezados por sus respectivos presidentes, Iñaki Subijana y Joaquín Galve.

Los representantes del poder judicial de Euskadi han realizado diferentes visitas-experiencias AVANTIUS con la Juez Decana de Pamplona, María Paz Benito; con la magistrada de Penal Nº1 de Pamplona, María Alemán; y en las dependencias de la Presidencia del TSJN.

Por otra parte, la fiscalía ha realizado, en esta parte del encuentro, una visita/experiencia con dos fiscales y con el Fiscal Superior de Navarra, José Antonio Sánchez; mientras que los letrados de la Administración de Justicia del País Vasco han realizado visitas con la letrada de la Administración de Justicia de 1ª Instancia Nº 2 de Pamplona, Maite Arenaza; y con la letrada de la Administración de Justicia de 1ª Instancia Nº 7 y 7 BIS, Aránzazu Chocarro.

Tracasa Instrumental participa en la producción de la ortofoto 2020 de Navarra

Tracasa Instrumental, empresa pública del Gobierno de Navarra adscrita al departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, ha participado, un año más, en la producción de la ortofoto de Navarra, recientemente presentada por el Gobierno Foral.

La ortofoto muestra, con máxima precisión y actualidad, la imagen de todo el territorio, y se ha obtenido mediante vuelos a una altura de entre 4.700 y 5.400 metros, con una resolución de 25 centímetros de pixel.

Las labores de Tracasa Instrumental en el proyecto han comprendido la recepción de los datos del vuelo, el proceso de control de calidad del vuelo fotogramétrico, el proceso de aerotriangulación (en el que se mejora de la georreferenciación de las imágenes con puntos de apoyo medidos en campo), la ortorrectificación, la homogeneización radiométrica de las imágenes (para minimizar las diferencias entre imágenes consecutivas) y, finalmente, la producción de la ortofoto definitiva.

Ortofoto del casco urbano de Tafalla.

La ortofoto, que reproduce la superficie terrestre libre de errores y deformaciones con la misma validez de un plano cartográfico, resulta imprescindible para los diferentes departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas y empresas, en su uso como información de referencia para generar otros productos, actualizar los existentes y actuar como base en multitud de aplicaciones.

Las ortofotos, consideradas como Información Geográfica Básica en el Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA), se emplean en cuestiones relacionadas con obra civil, urbanismo, catastro, la gestión forestal y los recursos agronómicos. Asimismo, esta serie será utilizada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) para la gestión de ayudas de la PAC en Navarra.

Ortofoto de Uztárroz, en el Valle del Roncal.

La producción y el control de la ortofotografía ha sido realizada por el Departamento de Cohesión Territorial con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), dentro del convenio para la obtención de imágenes aéreas y ortofotos de Navarra firmado entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Departamento de Cohesión Territorial.

Para obtener las imágenes, se emplearon tres avionetas presurizadas con ventana fotogramétrica y cámaras de gran formato Ultracam Eagle Mark1. Las capturas se realizaron entre el 31 de julio y el 24 de octubre, en 11 jornadas de vuelo que  para las que fue necesario cumplir unas condiciones meteorológicas que permitiesen la toma de imágenes con precisión y calidad radiométrica.

Los vuelos, contratados por el IGN a la empresa SPASA, permitieron obtener 4.431 imágenes, con un solape entre imágenes del 60% y entre pasadas del 25%. La captura de imágenes sufrió un retraso en su finalización debido algunas condiciones meteorológicas adversas en los meses de agosto y septiembre y a la ocupación del espacio aéreo para trabajos similares en las comunidades vecinas. La ortofoto 2020 ha requerido un trabajo técnico complejo para obtener, pese a las grandes sombras y discontinuidades radiométricas propias de la variación de la vegetación entre los meses de julio y octubre, un continuo lo más homogéneo y natural posible. En cualquier caso, el resultado final muestra una imagen de Navarra muy diferente a la que enseña la ortofoto de 2019, realizada con imágenes obtenidas durante los meses de invierno.

Ortofoto de la localidad de Caparroso, con el río Aragón en sus inmediaciones.

La API SITNA del Gobierno de Navarra, creada por Tracasa Instrumental, utilizada con éxito por el Consell Insular de Menorca

La empresa pública navarra expone, en el marco de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), las posibilidades que ofrece la herramienta de código abierto, tanto para representar información georreferenciada de manera sencilla como para desarrollar complejos visores web como el de una IDE

La API SITNA del Gobierno de Navarra, una herramienta de desarrollo de código abierto creada por Tracasa Instrumental para facilitar la representación de información georreferenciada en aplicaciones web (no geográficas) y para el desarrollo de visores de altas prestaciones, ha sido utilizada con éxito por el Consell Insular de Menorca en el nuevo visor de su IDE Menorca, la infraestructura que aglutina los datos espaciales de la isla. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración esta semana de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), en las que la empresa pública del Gobierno de Navarra ha podido exponer las posibilidades que ofrece la API SITNA en el entorno de las IDE.

En este sentido, Carlos Sabando Grasa, responsable del equipo Geoweb de Tracasa Instrumental, ha explicado en la sesión titulada “¿Y si reutilizamos? Las API en las IDE” cómo la API SITNA permite incluir en aplicaciones web visores de mapas interactivos, y ha recalcado que la herramienta puede ser utilizada y modificada, gracias a su código abierto, por cualquier usuario o entidad en los contenidos de sus páginas web.

La API SITNA, desarrollada por Tracasa Instrumental desde el año 2014, es una API JavaScript que ofrece múltiples capacidades a sus usuarios, entre ellas, las funciones habituales de navegación de los visores de mapas, la búsqueda de entidades o la creación de marcadores puntuales con información asociada. En este sentido, la API SITNA está diseñada para que desarrolladores sin grandes conocimientos en Sistemas de Información Geográfica (SIG) puedan utilizarla, con relativa facilidad, en el diseño de portales y páginas web.

Una persona realiza una consulta en el visor de IDE Menorca.

“Para Tracasa Instrumental es una excelente noticia la reutilización de la API SITNA por parte del Consell Insular de Menorca. Al igual que ocurrió con el Ayuntamiento de Pamplona, supone un empuje fundamental para la herramienta y, al mismo tiempo, constituye una buena manera de incorporar otros puntos de vista, claves para su futuro desarrollo”, ha detallado Sabando.

Por su parte, Marc Rosés, jefe del departamento SIG de SILME (Menorca), ha subrayado que “se trata de una API robusta y flexible, con funcionalidades de alta gama procedentes del visor de IDENA, gratuita y bien documentada, que nos ha proporcionado una gran eficacia y reducción de costes y que nos ofrece garantía de continuidad, por su entorno de producción en una potente administración”.

Trayectoria en Navarra

La API SITNA ha sido empleada para desarrollar el visualizador de la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra (IDENA) y numerosos visores geográficos temáticos (incidencias en carreteras, cartoteca, toponimia, memoria histórica, entre otros) del Gobierno de Navarra. Además, se ha utilizado también en el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Pamplona (IRUSKAN, en sus visualizadores Ciudad y Comercio) y en el visualizador de eventos en vía pública desarrollado por Animsa.

Tracasa Instrumental incorpora sus servicios a la plataforma virtual del Polo de Innovación Digital

Bajo la denominación de IRIS y actualmente en fase piloto, aspira a convertirse en la referencia para las entidades navarras interesadas en la transformación digital y a aglutinar el liderazgo científico en Navarra.

 

Página principal de la plataforma virtual IRIS.

 

Tracasa Instrumental ha incorporado recientemente a la plataforma virtual IRIS sus servicios más innovadores, principalmente dentro de las líneas temáticas de ciencia de datos e inteligencia artificial:

  • 2D-3D. Reconocimiento de objetos
  • 2D-3D. Segmentación de objetos
  • Ingeniería de características
  • Modelos de clasificación y clustering
  • Machine Learning – Deep Learning – Generative Adversarial Networks (GAN)
  • Series temporales y analítica de secuencias de datos
  • Teoría de grafos y Graph Database

Estas líneas temáticas están enmarcadas en las áreas de negocio que mayor avance digital han tenido en los últimos años, en las que el desarrollo tecnológico está permitiendo ver un futuro prometedor: el tratamiento de información geoespacial, la digitalización del territorio, las ciencias de la tierra (GeoScience), las plataformas Smart, Digital Twins e IoT, las ciencias de la computación (HPC, HTC, GPU) y los sistemas de información alfanumérica y gráfica.

En este sentido, IRIS recoge las actividades y tecnologías que los agentes del sistema navarro de I+D+i (SINAI) y otras entidades que están promoviendo la transformación digital de Navarra ofrecen a empresas y administraciones. De esta forma, IRIS aspira a convertirse en la referencia a la que cualquier entidad navarra acuda para abordar el camino de su transformación digital y el espacio de colaboración entre los agentes implicados en este cambio.

Presentación

La plataforma virtual fue presentada el 22 de junio, en una fase piloto, por el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, y por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Cigudosa. En la presentación, los dos consejeros estuvieron acompañados por Paula Noya, directora de Cooperación Tecnológica y Excelencia de ADItech, la entidad coordinadora durante la fase piloto.

IRIS forma parte de la hoja de ruta establecida para el desarrollo del Polo de Innovación Digital en el marco de la Comisión Intedepartamental presidida por el Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, e integrada por los consejeros de Universidad, Innovación y Transformación Digital; de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos estratégicos; y de Relaciones Ciudadanas y Acción Exterior.

El Polo de Innovación Digital, además de la plataforma virtual IRIS, incluye el desarrollo de un espacio físico en el que convivirán infraestructuras ya existentes junto con nuevas infraestructuras estratégicas. El Polo de Innovación Digital potenciará las fortalezas de Navarra y el talento diferencial existente y reconocido internacionalmente, y desarrollará tecnologías que se revelen esenciales en la transformación digital. En este sentido, apuesta por la inteligencia artificial, la supercomputación y la ciberseguridad, así como por tecnologías en el ámbito de la automatización y la robótica.

Desde una perspectiva innovadora, IRIS presenta una serie de características que apoyan la transformación digital de una forma integral. Por un lado, cuenta con la implicación de entidades comprometidas con la transformación digital de la industria, como NASERTIC, UPNA, Naitec, AIN, SODENA, CEIN, Tracasa, Tracasa Instrumental, el Colegio de Ingenieros Industriales, el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, ANAIT, clústeres, la Cámara de Comercio y Dinabide, y por otro lado, está abierta a la participación de cualquier empresa que se quiera involucrar en la plataforma, tanto para aportar equipamiento o servicios como para solicitarlos y acceder a ellos.

De la misma forma, también abarca todos los aspectos que pueden estar involucrados en la transformación digital: formación, consultoría, transferencia de I+D+i, validación experimental de nuevas tecnologías, networking y apoyo e impulso del emprendimiento. Además, incorpora actuaciones ya desarrolladas con anterioridad, como el observatorio IN4.0, y estará en contacto con otras iniciativas a nivel europeo que complementen y refuercen la oferta de colaboración existente en IRIS.

Polo de Innovación Digital

Navarra quiere competir en el ámbito europeo en la candidatura para pasar a integrar la Red Europea de Polos de Innovación Digital. A la espera de la correspondiente convocatoria europea al efecto, la administración foral, conjuntamente con el resto de entidades participantes en el Polo, avanza en el proyecto con esta experiencia piloto consistente en la creación de un espacio virtual de acceso en un entorno colaborativo a una serie de tecnologías y servicios de valor añadido vinculados a las citadas tecnologías, propiciando un cambio de cultura, la transferencia del conocimiento, sinergias y cooperación entre entidades.

Fuentes: Gobierno de Navarra y Tracasa Instrumental.

 

La API SITNA, disponible en el Centro de Transferencia de Tecnología

Ejemplo de imagen en 3D del visualizador de la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra (IDENA), desarrollado mediante la API SITNA.

 

La API SITNA del Gobierno de Navarra, una herramienta de desarrollo de código abierto creada por Tracasa Instrumental para representar información georreferenciada de manera sencilla, ya está disponible desde el pasado mes de mayo en la oferta de soluciones de software libre del Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) del Gobierno de España.

Esta herramienta permite incluir en páginas y aplicaciones web visores de mapas interactivos, y puede ser utilizada, gracias a su código abierto, por cualquier usuario o entidad en los contenidos de sus páginas web. En este sentido, la API SITNA ya está siendo empleada, por ejemplo, por el Consell Insular de Menorca dentro de su IDE Menorca, la infraestructura que aglutina los datos espaciales de la isla.

La API SITNA, desarrollada por el departamento de Sistemas de Información Territorial de Tracasa Instrumental desde el año 2014, es una API JavaScript que ofrece múltiples capacidades a sus usuarios, entre ellas, las funciones habituales de navegación de los visores de mapas, las búsquedas de entidades concretas o la creación de marcadores puntuales con información asociada. En este sentido, la API SITNA está diseñada para que desarrolladores sin grandes conocimientos en Sistemas de Información Geográfica (SIG) puedan utilizarla, con relativa facilidad, en el diseño de portales y páginas web.

Dentro de la Comunidad Foral de Navarra, la API SITNA ha sido empleada para desarrollar el visualizador de la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra (IDENA) y numerosos visores geográficos temáticos (toponimia, memoria histórica, direcciones, entre otras) del Gobierno de Navarra. Además, se ha utilizado también en el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Pamplona (IRUSKAN, en sus visualizadores Ciudad y Comercio) y en el visualizador de eventos en vía pública desarrollado por Animsa.

Por su parte, el Centro de Transferencia de Tecnología es un portal para la difusión y la reutilización de soluciones técnicas (servicios, desarrollos, infraestructuras, normativa…) de interés para el desarrollo de la administración electrónica. Así, el CTT mantiene abierto un directorio general de aplicaciones y soluciones, con el objetivo de favorecer su uso dentro de las Administraciones Públicas.